Inicio mi comentario, mencionando que el primer acercamiento formal con alumnos, sucedió cuando estudiaba el segundo año de la Carrera (estudié la carrera de Químico-Biólogo-Parasitólogo,) cuando tenía que realizar mi servicio social y una opción era como docente adjunto de la asignatura de Física en la escuela Preparatoria donde cursé mi bachillerato. Ahí me di cuenta que tenía la oportunidad de enseñarles a otras personas lo que el contenido temático establecía y otras cosas que estaba aprendiendo simultáneamente en mi universidad, admito que al principio sentía cierto temor, pues tendría que estar al frente de un grupo de alumnos con edades mayores a la mía y eso me causaba pánico. Me di cuenta en ese momento, que esto era un posibilidad para poderme emplear una vez terminada la carrera universitaria, considero que ese momento fue clave, pues, creo haber entendido el concepto vocación (mis padres fueron docentes de primaria y sin duda, eso también se hereda). Una vez terminada la carrera, comencé a laborar en un laboratorio de análisis clínicos realizando procedimientos encaminados a la identificación de anormalidades y preservación de la salud, pero…. eso no era lo mío.
Surgió la oportunidad de ingresar al CECyTE-Guerrero, una escuela de nivel medio superior ubicada en Acapulco y no lo pensé dos veces, desde ese momento a la fecha agradezco la oportunidad de haberme puesto en este lugar, ya que me ha permitido actualizarme, renovarme, encauzar, guiar y orientar la formación de muchísimas personas que actualmente se encuentran laborando, estudiando y /o formando hogares responsables sabiendo que lo que en un momento aprendieron junto con nosotros, les sirve para su vida diaria.
La labor docente requiere de mucha dedicación, responsabilidad y compromiso, motivo por el cual, el mayor pago lo obtenemos de las satisfacciones al saber que las personas que en algún momento atendiste y fuiste parte de su formación, utilizan esos conocimientos para poder salir adelante, aumentando más, cuando con afecto y alegría vienen hacia ti para ofrecerte un saludo sincero.
Desafortunadamente, nos enfrentamos ante situaciones que salen de nuestra competencia y en ocasiones influyen en la formación de los alumnos, ejemplos son muchos, algunos que con frecuencia tenemos en mi entorno, son las familias desintegradas, la drogadicción y el abuso sexual por parte de familiares, eso marca mi labor docente pero no impide que me siga preparando para incidir en los alumnos y poder salir adelante ante tales circunstancias. Además, la falta de compromiso por parte de algunos compañeros de trabajo, retrasa el logro de objetivos institucionales que repercuten de manera directa o indirecta en todos los docentes y alumnos implicados.
Archivo del blog
martes, 11 de mayo de 2010
La aventura de ser docente
La aventura de ser Docente
Qué tal compañeros:
Desde mi muy particular punto de vista, considero que los que nos dedicamos a la docencia en el nivel medio superior y no somos docentes de carrera, tenemos una doble oportunidad de realizar nuestra labor de una mejor manera. Por un lado, tenemos la enseñanza profesional del área que hayamos elegido y, la oportunidad de poder transmitir a los jóvenes que depositan su confianza en nosotros los aprendizajes que modifiquen su andar en la vida diaria.
Una vez analizada la lectura “La aventura de ser maestro”, podemos darnos cuenta que, si bien los tiempos cambian, las situaciones en lo general se repiten y solo apropiándonos de herramientas didáctico-pedagógicas que vamos recopilando en el andar docente, podemos sortear y aprender de nuestros errores y aciertos que nos permitan disfrutar de esta tan noble labor.
Desafortunadamente, existen situaciones que limitan que las reformas o programas sugeridos tengan un final feliz, dentro de estas considero, sin que necesariamente se ubiquen en este orden:
1. Improvisación de personal directivo, docente y administrativo
2. Sistemas de evaluación de aprendizajes que no se apegan a las necesidades reales
3. Falta de mecanismos de apoyo didáctico-pedagógico
4. Infraestructura caduca
5. Resistencia al cambio
6. Interpretación errónea del Modelo Educativo
La erradicación de estos y otros aspectos, representan el reto para que cada uno de nosotros como personas inmersas dentro del quehacer docente, modifiquemos (de ser necesario) nuestra actitud en beneficio de aquellos que creen que la educación es la solución para abatir rezagos económicos y culturales de nuestra sociedad.
Qué tal compañeros:
Desde mi muy particular punto de vista, considero que los que nos dedicamos a la docencia en el nivel medio superior y no somos docentes de carrera, tenemos una doble oportunidad de realizar nuestra labor de una mejor manera. Por un lado, tenemos la enseñanza profesional del área que hayamos elegido y, la oportunidad de poder transmitir a los jóvenes que depositan su confianza en nosotros los aprendizajes que modifiquen su andar en la vida diaria.
Una vez analizada la lectura “La aventura de ser maestro”, podemos darnos cuenta que, si bien los tiempos cambian, las situaciones en lo general se repiten y solo apropiándonos de herramientas didáctico-pedagógicas que vamos recopilando en el andar docente, podemos sortear y aprender de nuestros errores y aciertos que nos permitan disfrutar de esta tan noble labor.
Desafortunadamente, existen situaciones que limitan que las reformas o programas sugeridos tengan un final feliz, dentro de estas considero, sin que necesariamente se ubiquen en este orden:
1. Improvisación de personal directivo, docente y administrativo
2. Sistemas de evaluación de aprendizajes que no se apegan a las necesidades reales
3. Falta de mecanismos de apoyo didáctico-pedagógico
4. Infraestructura caduca
5. Resistencia al cambio
6. Interpretación errónea del Modelo Educativo
La erradicación de estos y otros aspectos, representan el reto para que cada uno de nosotros como personas inmersas dentro del quehacer docente, modifiquemos (de ser necesario) nuestra actitud en beneficio de aquellos que creen que la educación es la solución para abatir rezagos económicos y culturales de nuestra sociedad.
Los saberes de mis estudiantes
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet.
Realmente quedé sorprendido con la gran cantidad de actividades que los alumnos desarrollan utilizando el internet, grande fue mi sorpresa al descubrir las habilidades que tienen en el uso y la frecuencia con la cual lo hacen y más aun personas que la verdad, dudaba que lo hicieran. La gran mayoría visita las redes sociales, comparten videos, fotos, presentaciones, etc., bajan música, videos, videojuegos y pasan gran parte del tiempo comunicándose y agrandando su núcleo de amistades “en línea” chateando o mandando mensajes que actualmente, son escritos de una forma muy particular.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Considero que estamos ante un gran reto, propio de nuestros tiempos, que nos obliga a estar frecuentemente navegando en la red para actualizar información y recomendar páginas serias con el contenido que favorezca el logro de los objetivos, evitando divagar y obtener información que pueda confundir a los alumnos. Un apoyo importante serán entonces los blogs, siempre y cuando no sean aburridos y contengan información que sea de interés para los alumnos pero, encauzándolo hacia una aplicación práctica para el logro de objetivos, orientándolos hacia las aplicaciones y formatos propios de una presentación visual, escrita o ambas (por ejemplo: verificar la ortografía) y compartirla con quien la requiera.
¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Definitivamente la labor debe ser compartida, difícilmente podremos obtener resultados favorables si sólo enseñamos lo que sabemos o lo que nos gusta sin considerar los requerimientos actuales. El uso de las TIC, involucran no solamente el uso de la computadora, sino que también podemos considerar los teléfonos celulares, cámaras fotográficas y de video, PSP, esto enriquece y anima conocer y estudiar de una forma diferente los contenidos establecidos en los programas de estudio. Existen varios inconvenientes: el saber que no todos los alumnos cuentan con una computadora ni internet y la mayoría acude a cibercafés representando un gasto extra, sin embargo, el no estar comunicado de esta manera representa no pertenecer al círculo de amistades de actualidad; en el plantel los problemas de horarios para poder ingresar a los laboratorios de cómputo y no contar con internet obliga a los docentes a hacer el esfuerzo por contar con equipo portátil y hacerlo parte de las herramientas de nuestra labor diaria y compartir responsabilidades para recabar información de calidad considerando el bien común y el perfeccionamiento continuo, verificado y evaluado en el aula de manera grupal con criterios previamente definidos y auxiliando a aquellos alumnos que lo requieran para estar en la misma “sintonía”.
Realmente quedé sorprendido con la gran cantidad de actividades que los alumnos desarrollan utilizando el internet, grande fue mi sorpresa al descubrir las habilidades que tienen en el uso y la frecuencia con la cual lo hacen y más aun personas que la verdad, dudaba que lo hicieran. La gran mayoría visita las redes sociales, comparten videos, fotos, presentaciones, etc., bajan música, videos, videojuegos y pasan gran parte del tiempo comunicándose y agrandando su núcleo de amistades “en línea” chateando o mandando mensajes que actualmente, son escritos de una forma muy particular.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Considero que estamos ante un gran reto, propio de nuestros tiempos, que nos obliga a estar frecuentemente navegando en la red para actualizar información y recomendar páginas serias con el contenido que favorezca el logro de los objetivos, evitando divagar y obtener información que pueda confundir a los alumnos. Un apoyo importante serán entonces los blogs, siempre y cuando no sean aburridos y contengan información que sea de interés para los alumnos pero, encauzándolo hacia una aplicación práctica para el logro de objetivos, orientándolos hacia las aplicaciones y formatos propios de una presentación visual, escrita o ambas (por ejemplo: verificar la ortografía) y compartirla con quien la requiera.
¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Definitivamente la labor debe ser compartida, difícilmente podremos obtener resultados favorables si sólo enseñamos lo que sabemos o lo que nos gusta sin considerar los requerimientos actuales. El uso de las TIC, involucran no solamente el uso de la computadora, sino que también podemos considerar los teléfonos celulares, cámaras fotográficas y de video, PSP, esto enriquece y anima conocer y estudiar de una forma diferente los contenidos establecidos en los programas de estudio. Existen varios inconvenientes: el saber que no todos los alumnos cuentan con una computadora ni internet y la mayoría acude a cibercafés representando un gasto extra, sin embargo, el no estar comunicado de esta manera representa no pertenecer al círculo de amistades de actualidad; en el plantel los problemas de horarios para poder ingresar a los laboratorios de cómputo y no contar con internet obliga a los docentes a hacer el esfuerzo por contar con equipo portátil y hacerlo parte de las herramientas de nuestra labor diaria y compartir responsabilidades para recabar información de calidad considerando el bien común y el perfeccionamiento continuo, verificado y evaluado en el aula de manera grupal con criterios previamente definidos y auxiliando a aquellos alumnos que lo requieran para estar en la misma “sintonía”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)