lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones docentes y competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Considero que el aprendizaje es por sí solo algo que no tiene fin. Tal aseveración me surge al revisar el cuadro sinóptico propuesto por Pere Marqués, en el cual considera diversos métodos de enseñanza/aprendizaje que a través de la historia se han venido utilizando como consecuencia de las necesidades propias de la sociedad en momentos diferentes de la existencia humana.
Ahora bien, el momento económico y social que prevalece, exige cambios en el modelo educativo; el cual debe abordarse desde una óptica encaminada a satisfacer las necesidades tanto de los individuos, como del sector educativo superior y/o del sector productivo en el caso del bachillerato tecnológico o cuando la situación impide continuar con los estudios y es necesario emplearse.
Las concepciones de aprendizaje citadas, siguen siendo consideradas en algunas partes del proceso educativo actual, cito algunos ejemplos:
Las perspectivas conductista y del procesamiento de la información, siguen siendo utilizadas principalmente, cuando se aplican técnicas encaminadas a la recuperación de saberes previos como punto de partida hacia nuevos aprendizajes o para reforzar los que ya se tienen, al poner en práctica los conocimientos acumulados en la memoria a corto y largo plazo.
El aprendizaje por descubrimiento, juega un papel fundamental en el proceso de formación ya que, practicando, analizando y buscando alternativas de solución no planteadas al inicio, lo motiva y encauza hacia un pensamiento divergente.
El aprendizaje significativo y la psicología cognitivista se enfocan básicamente en fomentar actitudes y valores que habrán de servirles durante el desarrollo de sus actividades áulicas y con el resto de la sociedad.
El constructivismo, genera análisis, prácticas y la adquisición de nuevos esquemas de conocimientos encaminados a la adquisición de aprendizajes aplicables en su vida diaria para la resolución de problemas en entornos diversos. Es este modelo el que predomina en nuestro Sistema Educativo actual y el recomendado por las instituciones educativas por considerarlo completo.
Finalmente el socio-constructivismo, considera al individuo como el único capaz de determinar su aprendizaje para utilizarlo en contextos diferentes, priorizando la socialización como aquella en la cual habrá de argumentar sus opiniones en busca de participar en la transformación de su lugar de origen, estado, país y el mundo.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, no podría considerar sólo algunas de las concepciones citadas, ya que siguen estando presentes todas ellas en un momento determinado durante el proceso de aprendizaje actual, sólo habría de adaptarlos con enfoques diferentes aplicados a la realidad, privilegiando aquellos que permitan la individualidad, el aprendizaje por proyectos, la adquisición de nuevos aprendizajes, la colaboración y socialización que generen individuos de éxito.
Juan Martínez Vázquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario